ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS EN BASE AL COME LIMPIO

Los niños son nuestro futuro y su salud y educación nutricional tienen un peso muy importante en la garantía para el desarrollo saludable de la sociedad. Las bases que se asienten en su mente y en sus hábitos diarios formarán su persona, por eso es tan importante cuidar de su alimentación, para que esta sea equilibrada, consciente y ética.
Tal vez pienses que alimentar a un niño menor de edad exclusivamente con alimentos de origen vegetal conlleve un déficit o retraso de su desarrollo. Puede que te entre el temor y dudes de que sea la mejor opción para tus hijos aunque tú sí sigas una alimentación limpia y libre o muy reducida de alimentos de origen animal y te sientas más que bien.
Las mismas razones por las cuales tú quisiste hacerlo y los beneficios que has experimentado hasta el momento aplican para tus hijos. ¿No quisieras lo mismo para ellos?
Para tu tranquilidad decirte que ya son varias organizaciones de salud que apoyan este estilo de alimentación. La Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos publicó en 2016 un reporte en el cual se posicionaba a favor de las dietas vegetarianas y veganas como opción saludable en todas las etapas de vida —incluyendo la infancia— siempre y cuando éstas se lleven a cabo de forma estructurada y balanceada.
Los principios básicos de la filosofía Come Limpio
Para estrenarme en el tema de la alimentación infantil en mi blog, primero quisiera revisar los pilares de la filosofía COME LIMPIO y como aplicarlos en la alimentación de los más pequeños.
1-Eliminar las toxinas del cuerpo:
Las toxinas son sustancias tóxicas que dañan nuestro organismo. Estas pueden encontrarse en el medio ambiente, en nuestros alimentos, en los utensilios que utilizamos, etc. El problema de las toxinas es que pueden causar problemas en el desarrollo de los niños, ya que evitan que los órganos vitales trabajen correctamente, provocan desequilibrios hormonales, acumulación de grasa, entre otras cosas.
Lo mejor que podemos hacer para proteger a los niños de estas sustancias tóxicas es que estén lo menos posible en contacto con los productos que las contienen. Hay algunas que no podremos evitar, como las toxinas que se encuentran en el aire, pero hay muchas otras que sí, como las que se encuentran en los envases de plástico de algunos snacks y bebidas o evitando ponerles productos de higiene con demasiados químicos y utilizar los más naturales posibles.
En cuanto a la alimentación, debemos evitar darles a los niños alimentos procesados que contienen aditivos químicos, grasas hidrogenadas y azúcares refinados para mejorar el sabor y la conservación de los mismos. Estas sustancias alteran la percepción del sabor, adormeciendo las papilas gustativas y solo estimulándolas cuando se vuelven a consumir más de estos químicos. La lengua deja de apreciar los sabores naturales de los alimentos como la fruta por ejemplo y va a pedir que le añadas más azúcar.
Ten cuidado con el marketing de los envases de los productos para niños. Por muy saludable que parezca y por muy inofensivos que se vean sus dibujitos, lee siempre las etiquetas, su lista de ingredientes y la tabla de valor nutricional para tener una idea clara y verdadera de lo que les estarás dando a tus hijos.
¿Reconoces todos sus componentes? Si tu respuesta no es afirmativa, ¡déjalo!
2-Comer alimentos lo menos procesados posible:
Como lo mencionábamos en el punto anterior, los alimentos procesados que vienen empaquetados y listos para comer suelen tener sustancias tóxicas y dañinas para la salud. Sobre todo los alimentos procesados que son comercializados específicamente para los niños, llegan a tener saborizantes artificiales, colorantes y altas cantidades de azúcares refinados y otras sustancias para hacer que los niños los prefieran por su sabor y colores tan atractivos.
Lo malo es que cuando se le añaden estos químicos y refinados a los productos, se compromete la salud de las personas, incluyendo la de los niños, y las papilas gustativas se adaptan a estos sabores tan intensos, haciendo aún más difícil que los niños acepten vegetales y otros alimentos más naturales.
3-Eliminar los alimentos que provocan hipersensibilidad al cuerpo (gluten, soja, lácteos):
Hay algunos alimentos que en la mayoría de las personas llegan a causar hipersensibilidad, sobre todo en los niños que no han terminado de desarrollar bien sus órganos internos y su microbiota intestinal. Estos alimentos pueden llegar a causar colon irritable, malabsorción de los nutrientes, dolores de cabeza y migrañas, fatiga, mucosidad, asma, hinchazón generalizada, estreñimiento, gases, piel seca y acné.
Los alimentos que más hipersensibilidad causan son la soja, el gluten, los lácteos (no, no le faltaran nutrientes a los niños si no consumen lácteos), el café, entre otros. Es importante identificar estos y otros alimentos que puedan llegar a causarles malestar a los niños en edades tempranas para evitar problemas crónicos.
4-No contaremos calorías, sino colores:
Este punto es especialmente importante con los niños, ya que cuando se trata de alimentos enteros no hará falta decirle a los niños que dejen de comer para evitar que tengan sobrepeso y obesidad. Todos estamos diseñados para comer cuando nos da hambre y dejar de comer cuando ya hemos comido lo suficiente. Esto ha ido cambiando, ya que el consumo de alimentos altamente procesados confunde las señales de saciedad y hambre en el cuerpo que evitan que dejemos de comer cuando ya hemos ingerido lo suficiente.
Es importante que los niños vayan aprendiendo a escuchar a su cuerpo y que sepan que los alimentos basados en plantas y enteros pueden ser consumidos libremente hasta quedar satisfechos.
Para evitar deficiencias de nutrientes, hay que enseñarles a los niños que los colores de los vegetales indican que esos alimentos contienen diferentes nutrientes, por lo que es mejor que coman vegetales de todos los colores del arcoíris a lo largo del día.
5-Llevar una alimentación alcalina:
La alimentación alcalina se da para crear un ambiente en nuestro organismo que promueva la colonización de bacterias buenas y se evite la inflamación y el desarrollo de enfermedades crónicas. Ésta se basa principalmente en vegetales y se enfoca en los vegetales de hoja verde por sus propiedades depurativas, tonificantes y antioxidantes.
Sabemos que a los niños les puede costar trabajo comer tantas verduras, por lo que la creatividad va a ser crucial en lo que sus papilas gustativas se acostumbran. Puedes crear salsas a base de verduras para condimentar los alimentos o incluso puedes ir enseñando a tus hijos a tomar zumos y batidos verdes. Y para más ideas también puedes leer este artículo: 7 trucos para incrementar tu consumo de vegetales
Algo que también despertará su interés es hacerlos partícipes de la preparación de sus comidas, las cuales incorporarán también verduras. Cuando ellos crean también les entra más curiosidad para probar. Lee este otro artículo con 5 razones para que los niños ayuden en la cocina.
6-Utilizar la correcta combinación de alimentos:
Hay ciertos alimentos que llevan más o menos tiempo de digestión que otros y cuando se combinan pueden causar malestares estomacales e incluso evitar que los nutrientes que contienen se absorban de la mejor forma.
Cuando los niños llevan una correcta combinación de sus alimentos aprovecharán mucho mejor sus propiedades y evitaran algunos gases y malestares.
7-Alimentos Primarios (relaciones, aprendizaje y actividad física):
Así como nosotros, los niños no solamente se nutren de los alimentos que consumen, sino también de las relaciones interpersonales con sus amigos y familiares, las cosas que aprenden en la escuela y fuera de esta, la conexión que tengan con la naturaleza y los juegos donde descarguen toda su energía.
Todos estos juegos, aprendizajes y amigos que vayan formando a lo largo de su vida, nutrirán la infancia de tus hijos más allá de la comida, por lo que no debemos descuidar todo su desarrollo de una manera integral, holístico o completa.
Los niños dependen generalmente de los adultos que los cuidan, por lo que si tú eres uno de esos adultos, procura ponerle mucha atención a este último punto. Un buen estado y equilibrio de los alimentos primarios puede ser más difícil de mantener que el simple hecho de preparar un plato o receta equilibrada, pero el impacto en el niño puede marcar mucho su desarrollo como adulto.
IMPORTANTE
Recuerda que si tu hijo/a sigue una alimentación vegana o vegetariana deberá suplementarse en todo caso de vitamina B12. A continuación tienes una tabla con las dosis recomendadas según las edades:
*Fuente: National Institutes of Health
Una vez has leído este artículo, ¿qué otros temas en concreto te gustaría que tratara dentro de la alimentación infantil? Déjame tus preguntas y sugerencias en los comentarios y todos serán atendidos. 😉
—
Bibliografía:
Alma Valenzuela
Escrito a las 21:41h, 13 marzoMi hija es vegana y no quiere tomar la v 12 xq dice q la consume con los productos de leche vegana como leche d soya y otras es esto verdad me preocupa gracias ?
Equipo CZ
Escrito a las 13:28h, 14 marzoNo me fiaría al 100% de estar tomando la vitamina B12 a través de esto alimentos funcionales. Si te recomiendo que tome la suplementación de vitamina B12
Rocio
Escrito a las 17:40h, 24 octubreHola! Me llamo Rocio te he conocido porque he visto que te recomendaban en Twitter. Desde hoy te sigo ya que me parece muy buen contenido jeje Por cierto mi blog es https://www.rociococinaencasa.com/ estoy empezando así que pido consejos positivos que me ayuden a mejorar. Un besito y gracia por tu tiempo.
Equipo CZ
Escrito a las 21:20h, 25 octubreHola, Rocío. Muchas gracias por compartir y qué bueno que te gustó. ¡Saludos!
Elvia Martinez
Escrito a las 22:28h, 13 marzoMe encanta leer sobre nutricion para niños muchas gracias eres una gran maestra me gustaria porfavor recomendaciones que marca o que tipo de vitamina b12 para niños comprar o donde comprarlos que sean lo mas sanos posible muchas gracias eres una inspiracion te admiro mucho .
Equipo CZ
Escrito a las 13:41h, 14 marzoHola Elvira, no hay formatos de vitamina B12 específicos para niños. Se deben adaptar las formulas regulares a sus dosis recomendadas. Es decir con el gotero calcular la cantidad necesaria para el niño y mezclar la vitamina con una bebida, o si es en pastilla triturar la cantidad que necesita en olvo y mezclarla con papillas o sopas.
Nancy Hernández
Escrito a las 16:22h, 14 marzoHermoso artículo de hecho que si nos ayudarán con platillos y bebidas ricas y probadas 100% por niños así como vídeos eso sería un regalo hermoso Carla Zaplana espero con fe esos vid3os bendiciones a ti y a tu equipo.
Equipo CZ
Escrito a las 02:52h, 08 abril¡Hola Nancy! Gracias por tu comentario. Definitivamente tomaremos en cuenta tus sugerencias al respecto. ¡Abrazos de Carla Zaplana y su equipo!
Yani
Escrito a las 16:29h, 14 marzoGracias apreciada Carla por tan útil información. Me encantaria una guia para bebes que inician alimentación apartir de los 6 meses de edad. Tengo bebé de 4 meses y solo la alimento con leche materna, deseo conocer desde ahora los alimentos apropiados desde los 6 meses. Soy vegetariana. Exitos.
Equipo CZ
Escrito a las 07:50h, 18 abril¡Hola Yani! Gracias por tu comentario. Lo tomaremos en cuenta, ya que es un tema que nos han pedido mucho. 🙂 ¡Te deseamos lo mejor para esta nueva etapa con tu bebé!
Anna
Escrito a las 16:33h, 14 marzoHola,
Muy interesante este artículo, pero mi hijo tiene ya 13 años y no le gustan las verduras y de fruta solo la manzana. Come ensalada verde pero creo que no es suficiente. A esta edad me cuesta mucho que coma mas verduras y frutas y siempre acabamos discutiendo. Algun consejo???
Muchas Gracias,
Equipo CZ
Escrito a las 07:48h, 18 abril¡Hola Anna! Sabemos que es un tema complicado. Muchas veces se puede intentar hacer diferentes preparaciones de los alimentos que sean más atractivas para los niños, sin esconder tanto los alimentos para que aprendan a comer verduras, y procurar no dar alimentos tan procesados altos en azúcares, sales y grasas que puedan cambiar su paladar y hacer que rechace los vegetales con mayor facilidad. 😉 ¡Saludos y abrazos!
Lucho
Escrito a las 17:25h, 14 marzoHola Carla, excelente artículo!
La tabla de B12 en niños es el requerimiento diario? Tenés algún artículo sobre la combinación de alimentos? Muchas gracias!
Equipo CZ
Escrito a las 02:57h, 08 abril¡Hola Lucho! Efectivamente la tabla de B12 indica los requerimientos diarios de vitamina B12 en niños. Si te suscribes a la Newsletter en http://www.carlazaplana.com recibirás gratis un pequeño ebook sobre la combinación de alimentos. Cualquier otra duda puedes contactarnos a info@carlazaplana.com. 🙂
Jhose
Escrito a las 19:17h, 14 marzoMuchas gracias mi hija de un año y 2 medes no me recibe nada de lácteos ni carne lo escupe así q quiero saber mas sobre la alimentación vegana
Equipo CZ
Escrito a las 02:58h, 08 abril¡Hola Jhose! Puedes escribirnos a info@carlazaplana.com para que te demos opciones sobre cómo puedes saber más sobre este tipo de alimentación. 😉
Yadsy M.
Escrito a las 20:01h, 14 marzoHola Carla. Te escribe Yadsy la cuñada de Jonoris, quiero saber cuales alimentos puedo ofrecerle a mi bebe de 1 año ricos en B12, y si ya puedo incorporar los vegetales verdes a su alimentación. Habia leído en alguna paginas web que los vegetales verdes tenia nitritos y que eso podía afectar la salud de los bebes, si es así cuando puedo incorporarlos a su dieta.
Equipo CZ
Escrito a las 07:43h, 18 abril¡Hola Yadsy! El Panel de Contaminantes de la Cadena Alimentaria de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó los efectos de los nitritos en los vegetales y estableció que esta ingesta está por debajo o dentro del valor de la Ingesta Diaria Admisible (IDA) para niños y adolescentes. Solo hay que tener cuidado con el consumo excesivo (más de 200 gramos) en lactantes y niños de 1-3 años por día, donde sí podría haber una exposición a concentraciones altas de nitratos. Ya estamos viendo de hacer más artículos sobre la alimentación de los niños y lactantes. 😉 ¡Abrazos!
Alba
Escrito a las 20:42h, 14 marzoGracias por el artículo. Mi pregunta es como afrontar una alimentación vegana para un bebé que ya puede comer sólido si mi pareja y sus hijos mayores son muy carnívoros y les encanta la comida rápida y procesada. El bebé tiene toda la comida basura a su alcance y quiere comer lo mismo que sus hermanos mayores.. Gracias
Equipo CZ
Escrito a las 02:50h, 08 abril¡Hola Alba! El bebé comerá lo que ustedes le den, por lo que es importante hablar este tema con tu pareja e hijos mayores sobre lo que darán y no de comer a tu bebé. 😉 Respecto a la alimentación del bebé, no olvides dar suplementos de vitamina b12 además de su alimentación saludable.
Eva
Escrito a las 15:38h, 15 marzoHola Çarla
me gustaría ejemplos de menú para niños de 2 y 5 años. Mil gracias
Eva
Jennifer
Escrito a las 19:44h, 17 marzoEl suplemento de B-12 se tiene que tomar siempre que no se consuma carne??, aunque si se consuman
pescado, huevos y queso?
Muchas gracias!
Jennifer Nebrera
Equipo CZ
Escrito a las 03:03h, 08 abril¡Hola Jennifer! Consumir pescado, huevos y queso no necesariamente indica que no pueda haber una deficiencia de B12 (dependen las cantidades y frecuencia), aunque en ciertos casos no es necesario un suplemento de B12. Lo ideal sería hacerse pruebas y detectar signos de deficiencias. 🙂
Gabriella
Escrito a las 23:43h, 25 marzoTengo una consulta,
Mi hijo no consume casi productos de origen animal, por lo que toma leche de soja, se la empece a dar por sus beneficios y por su contenido en proteina, pero lei en este articulo que tengo que evitarsela, «Eliminar los alimentos que provocan hipersensibilidad al cuerpo (gluten, soja, lácteos)», esto me a venido a mover el mundo porque no sabia que la soja es mejor evitarla. Le sienta muy bien, hasta ahora, pero es necesario evitarsela?
Equipo CZ
Escrito a las 02:45h, 08 abril¡Hola Gabriella! No es necesario que dejes de darle soja a tu hijo, si le ha sentado bien puedes seguir dándosela junto con otro tipo de alimentos saludables como los que se mencionan en el artículo. Lo que te recomendamos es que haya variedad en su alimentación y que no solo te bases en la soja ni que se la des en exceso a tu hijo. 😉
Marta
Escrito a las 12:17h, 23 abrilHola Carla, en primer lugar te felicito por tu blog! Por Sant Jordi me han regalado tu libro «Menja Net» y estoy súper emocionada para empezarlo.
Mi consulta también hace referencia a la leche para los niños. Yo les estoy dando leche de avena enriquecida con calcio y de vez en cuando comen yogur pero de leche de vaca. ¿Que alternativas recomiendas para los yogures que no sean de soja?
Nos puedes dar ideas para los almuerzos de los peques, me cuesta horrores encontrar alternativas a las malditas galletas y el cacao en polvo.
Un abrazo!
Equipo CZ
Escrito a las 20:10h, 23 abril¡Hola, Marta! Gracias por tu comentario. Existen yogurts de anacardos y de coco, por ejemplo que son buenas alternativas. De hecho, en la Comunidad Come Limpio encontrarás una receta de yogurt de coco y muchas más que te pueden ayudar a darte ideas para tus peques. Si tienes alguna otra duda nos puedes escribir a info@carlazaplana.com. ¡Un fuerte abrazo!
Virtudes
Escrito a las 10:10h, 02 agostoHola buenos días gracias por toda la información de calidad que compartes, tengo un niño de dos años que come de todo, le apasionan los lácteos y le sientan bien, pero quisiera aumentar las recetas basadas en legumbres y verduras para reducir el consumo de carne, agradecería menús ideas, o más artículos sobre alimentación en niños pequeños. Además en casa tenemos un diabetico así que todo lo que aprenda de alimentación es muy de agradecer. Gracias por todo gracias por tanto