El boniato, el rey dulce de las convulváceas

Originario del Perú, el boniato o también llamado batata, es una raíz vegetal de la familia de las convulváceas que se recolecta en las épocas de frío. Aunque por lo general no suelen ser tan consumidos cómo su prima-hermana la clásica patata blanca, se conocen hasta más de 400 variedades de batata que se diferencian por sus tonos naranja, rosados o púrpura. Y es que hablar del color como distintivo visual, en este caso el color naranja intenso que es el que más predomina en nuestro mercado, nos indica una clara presencia de beta-carotenos, pro-vitamina A.
Distintos estudios han confirmado que el boniato tiene un gran potencial anticancerígeno y un efecto antiinflamatorio en el tejido cerebral y nervioso de nuestro cuerpo. Esto es en gran parte a la presencia de beta carotenos, pero también de las Vitaminas C y B6, esta última muy conocida por su acción combativa contra la homocísteina en nuestro cuerpo, un compuesto químico influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Por otra parte la Vitamina C nos puede ir muy bien en estas épocas para protegernos de gripes y resfriados.
Muy importante su alto contenido en fibra… El boniato contiene casi el doble de fibra que las otras clases de patata. Una fibra dietética que ayuda a nuestro aparato digestivo y a limpiarlo de residuos tóxicos. Una porción de moniato puede contener hasta 7 gramos de fibra. El boniato es de los pocos vegetales que tiene un índice glucémico medio, y sí, muchas veces creemos que los alimentos dulces pueden incrementar los niveles de azúcar en sangre, pero precisamente esta raíz vegetal, debido a su elevado contenido en fibra, ésta modera la absorción de sus almidones, (que al digerirse se convierten en azúcares simples), evitando así picos de insulina y regulando la glucosa en sangre, previniendo y controlando la diabetes tipo 2. Por último, remarcar que es una muy buena fuente de magnesio, uno de los minerales que más déficit padece la población hoy en día debido a la carencia de este mineral en la tierra donde crecen nuestros vegetales.
Lo que más me gusta del bonito es su versatilidad ya que lo podemos usar como sustituto de las patatas fritas o bravas, se pueden preparar al horno y añadir en nuestras ensaladas, o como guarnición en nuestros platos. Una de mis maneras favoritas de consumirla es en mis sopas Miso. Ahora con este tiempecito en el que lo que más me apetece son cremas y sopas calentitas para cenar, sustituyo el tofu por el boniato hervido en la preparación de la sopita miso. ¡La combinación es exquisita!
ZUMO BONIATO – CÚRCUMA
Y cómo no, aquí os dejo una receta de zumo verde perfecto para esta temporada, cargadito de vitamina C y con efecto anti-inflamatorio:
-1 boniato
-1 manzana
-1 naranja
-1 zanahoria
-2 ramas de apio
-1 trocito de raíz de cúrcuma
¡Buon appetito!
Con la colaboración de:
Izarbe
Escrito a las 22:48h, 01 diciembreEl boniato se ha de licuar crudo???? Gracias!!!!